En los hipertextos la información se organiza como una red en la cual los nodos son bloques de texto (listas de items, párrafos,  páginas)  y  los vínculos representan las relaciones entre los nodos (asociaciones, semánticas, expansiones, definiciones, ejemplos; virtualmente cualquier clase de relación que puede ser imaginada entre dos nodos).

hiperforo

el foro como espacio de interacción/comunicación

El foro es quizás el espacio de interacción/comunicación que más se ha usado en este primer semestre de la maestría en Educación Abierta y a Distancia (EAD). Se han construido los llamados foros de bienvenida, ayuda y por supuesto los foros para interactuar sobre los contenidos de cada una de las unidades y temas de las UC.

En este espacio, por lo general, el facilitador inicia con una pregunta o postulado y el resto de los participantes empezamos a generar comentarios sobre el tema. En otras oportunidades he criticado que muchos de estos comentarios parecieran aislados del principio de interacción que se debe lograr con espacios como el foro en el cual, para estar todos los miembros en sintonía, se deberían generar preguntas y respuestas, acuerdos y desacuerdos sobre cada uno de los comentarios.

Otra de las debilidades que he podido constatar es la falta de hipertextualidad, me refiero a que muy pocas veces se encuentran comentarios apoyados por enlaces o hipervínculos que le ofrezcan al lector más y mejores referencias de la información proporcionada. Del mismo modo, a través de estos vínculos, se pueden agregar videos, grabaciones de audio, noticias, imágenes, gráficos, entre otros, que ayuden tanto al emisor como al receptor a comprender mejor la información.

En este mismo orden de ideas, el buen diseño del hipertexto en espacios como el foro, permitiría el aprendizaje cooperativo y colaborativo ya que a través de los enlaces se pueden conectar más personas que de alguna u otra forma manifiesten interés por el los temas de discusión.

Veamos cómo puede aplicarse la metodología sugerida en nuestro trabajo grupal (Grupo Nº1 Mérida), con la cual se busca promover este tipo de aprendizaje usando el hipertexto, no sólo en espacios como el foro, sino en cualquier otro, bien sea sincrónico o asincrónico.

Es necesario tomar en cuenta que el diseño se debe desarrollar sobre los Estadios Creativos de Escritura Colaborativa. Según Zenker (2010), en la escritura colaborativa “el lector puede modificar la historia. La hiperficción constructiva, como también se le conoce, consiste en el trabajo colaborativo de varios autores (autoría compartida)”. Para esto, es importante permitir, a través del foro que los lectores puedan modificar lo que ya está escrito y reenviarlo a todos los participantes.

Para cumplir con lo anteriormente expuesto se deben considerar dos elementos tanto el Diseño Conceptual como la Tramitación Narrativa. El primero se relaciona con la arquitectura tecnológica que permite construir el hipertexto para un foro. Desde el tipo de fuente (Letra) que se va a usar hasta al número de ventanas para que exista el diálogo. En esta arquitectura también se incluyen los ya conocidos hipervínculos, bases de datos, herramientas de edición y elementos más complejos como los nodos y la interfaz a usar.

Por su lado, la narrativa del hipertexto en espacios como el foro debe estar cuidadosamente dirigida a obtener, en la medida de lo posible, la mayor cantidad de respuestas y comentarios por parte de sus miembros sin desviar la intención u objeto del tema central. Esa narrativa también debe estar supeditada a la combinación, como ya he mencionado antes, de todos los elementos que se incluyan (videos, grabaciones de audio, etc.). Es aconsejable que cualquier elemento virtualmente agregado vaya en sintonía con la comprensión y producción del discurso escrito.

Lo interesante es que a través de esa narrativa hipertextual no necesariamente se podrá “navegar” en la lectura de forma lineal, sino que con la correcta manipulación de todos los elementos que se puedan incluir, el proceso de comprensión lectora se convierte en multidireccional. Pudiendo lo integrantes del foro, saltar de un texto a otro con solo un “click”. Para Maltraste (2007), es toda una actividad socio-cultural. “la ruptura de la linealidad, una obra abierta como resultado, la figura de un lector mucho más dinámico y activo que el tradicional y que, podemos afirmar, se convierte en co-autor del texto”.

Es en esta etapa precisamente donde empieza a establecerse el Diálogo, entre cada uno de los que participan en una discusión. “El diálogo en los entornos virtuales se centra en la cooperación y colaboración, en la retroalimentación, en la construcción de conocimientos y en la socialización”. Mogollón (2008).
Se confirma que el proceso de dialogar, de interactuar en un foro a través de recursos como el hipertexto, es completamente socio-cultural. “el hipertexto no relaciona contenidos, relaciona personas... hay una relación de personas y no tanto de contenidos, porque la relación de contenidos es la relación de trabajos desarrollados por diferentes personas” (De la Hera, 2007).

Por último, una vez que se tiene el producto escrito, el hipertexto que se desea publicar, se hace el aporte al foro a través de los distintos canales que el espacio de interacción/comunicación ofrece. Si el participante es administrador puede publicar el hipertexto a través de un espacio distinto donde usualmente tiene más herramientas para su modificación. En el caso de los participantes generales, a través de la casilla de comentarios se pueden hacer publicaciones hipertextuales, pero quizás con herramientas de edición más limitadas.

En resumen, se puede hacer del foro con el diseño y uso correcto de hipertextos, un espacio de interacción/comunicación asincrónico que contribuye sin duda alguna al aprendizaje cooperativo y colaborativo en un sistema de EAD.

_______________________________________________
Referencias