En los hipertextos la información se organiza como una red en la cual los nodos son bloques de texto (listas de items, párrafos,  páginas)  y  los vínculos representan las relaciones entre los nodos (asociaciones, semánticas, expansiones, definiciones, ejemplos; virtualmente cualquier clase de relación que puede ser imaginada entre dos nodos).

hiperactuando


hay que ser científico, Para seguir escudriñando estos nuevos modos del saber


En la anécdota como experiencia constructora del conocimiento es donde el docente es igual a un cuenta cuentos, y esto es, un fundamento chamánico en la transmisión del conocimiento desde la antigüedad. La metáfora como herramienta indispensable para establecer sistemas de relaciones con la vida, con la pertinencia y como resultado cibernético entraría en lo que denomino “metáfora contemporánea”, que no es otra cosa, que la confrontación simultanea de contenidos establecidos en los espacios virtuales a través de los hipervínculos. Es establecerse en la maravillosa red del conocimiento. Es además importante humanizar estos sistemas de naturaleza unidireccionales, donde hay que inyectarles emociones, fabulas, trasladar la vida misma como si fuese un mundo paralelo donde nuestro cerebro también transita y reside en una simbiosis humano-maquina.


En mis clases presénciales que dicto en la Universidad de Los Andes, reside la distancia sea emocional, virtual o presencial. Una vez inserté un tema de interés y de confrontación contemporánea, de esos que todavía no hay mucha cosa escrita en ediciones impresas. Uno como docente presencial evalúa la sinergia de interacción de lo que se dice y lo que se hace en el acto de la comunicación en el aula. La anécdota se centra en lo siguiente: un “carapacho” (persona que su mente está en otro lado), resulta que en mi prejuicio, ya había considerado “carapacho” a una estudiante que parecía estar chateando por teléfono con otra persona en la distancia, está demás decir como se siente el docente cuando esto ocurre, por otro lado trato de no ser impositivo en el aula, no prohíbo los celulares, me parecen que pueden ser útil a la hora de una emergencia…, pero la sorpresa fue cuando esta estudiante comenzó a participar de una manera muy acertada…, ¿oye que pasó aquí...?, lo que paso, es que a través de un blackberry y los hipervínculos, la distancia hacía presencia en el aula, como diría un cristiano “la virgen llora”, el milagro cibernético hizo presencia en un acto neoantropologico imparable de un mundo donde ya es un hecho el androide, relacionando esto metafóricamente con el ser humano contemporáneo; mi hijo para completar de trece años me corrige diciéndome que el termino correcto es ciborg. La promesa cinematográfica norteamericana del viaje a las estrellas hecha realidad… Ahora la interrogante es: ¿cómo abordamos como docentes estos espacios de interacción simultanea del conocimiento, donde confluyen distintos contenidos en un lugar físico o virtual determinado?, ¿donde queda la farmacia de inserción de estos dispositivos tecnológicos los cuales aparecen masivamente todos los días?, ¿o es en el cimiento donde reside la discapacidad de comprensión a estos nuevos modos de aprender?

Un ser humano implicado en los procesos virtuales contemporáneos de socialización, es granito en un sistema heterogéneo constituido por una gran masa y una multiplicidad granitos duros, opacos semitransparentes, rojizos, amarillos, blancuzcos, manchados, brillantes, en fin, una diversidad de etnias agrupados en superetnias. La net permite la fusión y el enlace a una utopía posible de un único sistema de hiperetnias.
"Nadie controla la red (por lo menos hasta ahora). Se mantiene por un flujo abierto de usuarios que hacen circular la información. Dentro de la autoorganización global de la red y su web mundial, hay incontables miniautoorganizaciones surgiendo a cada momento"[1].
Un sistema dinámico abierto de fusiones mentales, que hacen emerger distintos modos de accionar siempre dentro de cada contexto como respuesta a una comunidad cibernética. Un fenómeno social que ha variado significativamente la conducta humana desde hace ya décadas. El ciborg ofrece una autoorganización distinta a la sociedad postindustrial. Una información colectiva que se debate constantemente en una construcción del conocimiento, donde el otro importa, retroalimenta y reconfigura entre elementos individuales interactuantes. Esto pareciera estar más acorde en la relación a la inseparabilidad del ser y su entorno, como elemento intrínseco de naturaleza humana. El ecocentrismo que repercute influenciando significativamente las experiencias.
“Mi inteligencia no termina en mi piel; antes bien abarca mis herramientas (papel, lápiz, computadora), mi memoria documental (contenida en archivos, cuadernos y diarios) y mi red de conocidos (compañeros de oficina, colegas de profesión y demás personas a quienes puedo telefonear o enviar mensajes por medios electrónicos)”[2].
Un ser que convive e interactúa con las cosas “todo lo tangible y perceptible es cosa” (Alfonso Masó, 2004). Una interdependencia de vaciamientos de información entre las partes involucradas, sujeto (ser humano)-objeto (cosa). Esta relación se hace multifuncional y multidireccional en torno al funcionamiento orgánico de nuestro cerebro, cuando se confronta con los contenedores. Un continente que construye y constituyen conocimiento a través del contacto con la cosa, así igual en el ciberespacio, la mente recorre y se relaciona cómodamente. El sistema de relaciones de la mente con lo aprendido (marco referencial), es igual al hipertexto.


Howard Gardner, Gegory Bateson y Vygotsky, concuerdan que la producción del conocimiento es algo que esta mas allá de la piel y que se construye a través del dialogo. Gregory Bateson plantea el metálogo como un sistema de relaciones que hace nuestro cerebro cuando recorre por su marco referencial, tratando de ordenar la información para que la visión parezca uniforme. El hipertexto como herramienta en los procesos de comunicación interpersonal, es indivisible a la hora de establecer el diseño instruccional en la educación a distancia en el aula virtual. Es una estructura dialógica de transferencia de contenidos que tiene que tener la potencia para multiplicarse en las partes necesarias a través de los hipervínculos que ofrece la net.

Con las nuevas redes de socialización contemporáneas y para muestra nuestra la extraordinaria aula virtual (moodle), donde convivimos largos tiempos dedicados a la educación abierta y a distancia. Como anécdota en este espacio, entable una comunicación en el foro II, con una docena de miembros de esta comunidad, y de seguro, luego con una buena terna de compañeros que estaremos presente en este espacio. Se hace difícil establecer, por ejemplo: si es sincrónica o asincrónica. Creo además, que estos conceptos se diluyen y que todavía se hacen referencia como para entender algunos procesos de comunicación en estos espacios virtuales. Pero si son sincrónico o asincrónico pareciera que no es la relevancia. Cuando me conecto a Internet lo hago desde la sincronía y no desde otro estado, y siento que todos estos momentos discursivos ocurren en esos instantes, ustedes están allí, y yo tambien, a la espera de que se active la comunicación en el momento que lo precise un usuario. Pareciera que la cuarta dimensión hace presencia y lo hago relacionando la temporalidad y la espacialidad en estos trances informativos. Este concepto se diluye en el sentido que la comunicación se hace sincrónica-asincrónica y asincrónica-sincrónica es una dualidad interesante en estos espacios donde se intercambian saberes y se construyen en una gran red intersolidaria del conocimiento.

El hipertexto, el portal, La posibilidad de entrar en otras dimensiones, realidades planteadas por individuos en la distancia, un acorto entre las intelectualidades. Lo fragmentado en una unidad establecida por la net. No todo esta perdido, como diría Julio Cortazar.

“El cerebro humano tambien es un fractal. Sus pliegues escarpados y autosemejantes son producidos por programas genéticos emparejados con el movimiento caótico y autoorganizado de las neuronas dentro de un cráneo…”[3]
Implicación es igual a la participación activa que exige el esfuerzo y colaboración por el bienestar de una comunidad.  Los individuos son parte indivisible de un todo, la estructura social como un órgano que su función y rendimiento requieren de un compromiso. ¿Porqué comprometerse? r.- la única razón es el beneficio, y si además le agregamos a dicha participación el beneficio del entorno al que el sujeto habita estaríamos frente a una actitud ecocentrista. Un beneficio de beneficios, que responde a una motivación que profundiza los estados de ánimos de los involucrados. Una comunidad así, repercute y se retroalimenta de si mismo sirviendo de ejemplo a otras. La responsabilidad implica la capacidad de responder a un trabajo, esto involucra animo, rendimiento y compromiso. Esta trinidad responde a la calidad y origen de la motivación. Motivación es igual al bienestar del bienestar, que se traduce en esa fuerza interna que estimula y que a su vez es producida por un efecto exterior. Una actitud proactiva del individuo, un buen ambiente del entorno, estimula a la implicación de una actividad, esto da como resultado un entorno propicio para la producción. Esta unidad conlleva a sentimientos de solidaridad  y promueve las ganas de trabajar.

En esta unidad curricular, el estimulo que prevalece es la aplicación al mundo contemporáneo de la educación abierta y a distancia, Además del aporte instruccional a las relaciones interpersonales de las comunicaciones hoy en día. Siempre hubo una oportuna discusión en los foros planteada por la profesora Leslie, los cuales inducían al buen desarrollo de la actividad planteada en la unidad correspondiente.

Hay que ir afinando el hipertexto y es una cuestión de entender ese espíritu virtual intrínsecamente ligado al funcionamiento orgánico de nuestro cerebro. Es una relación de las relaciones, que se traduce en las bifurcaciones y que abren camino a múltiples espacios de información: marcos referenciales que soportan y confabulan estableciendo modos que se difuminan en una gran red del conocimiento. Estructuras dialógicas en un conjunto de acciones establecidas, ofertado en un recurso físico para poner en contacto dos cosas. El acá y el más allá. Son portales que permiten ser nómadas de la información en el mundo de las grandes ciudades donde habitan seres sedentarios.
"Cada parte del río actúa como un efecto perturbador sobre las otras partes. Por otro lado, los efectos de esas perturbaciones se retroalimentan constantemente. El resultado final es la turbulencia, un movimiento caótico en la que hay diferentes zonas moviéndose a diferentes velocidades”[4].
Un artista contemporáneo al igual que un científico en sus hipótesis tiene que transitar por mundos coherentes en los cuales el contexto importa (el aquí y el ahora) y al igual un educador a distancia en su quehacer teórico-práctico debe estar conciente de la “existencia de las otredades cibernéticas”. La transferencia de informaciones en un recurso físico (el ordenador), para poner en contacto dos cosas (emisor y receptor). Un proceso de negociación del sentido de la información a través de una comunicación simbólica, que supone la unión de una serie de conceptos en una fusión metalingüística dentro de una comunidad virtual en procesos de socialización (retroalimentación índice – icono – símbolo – mensaje).

El hipertexto, el portal. La posibilidad de entrar en otras dimensiones, realidades planteadas por individuos en la distancia, un acorto entre las intelectualidades. Lo fragmentado en una unidad establecida por la net. No todo esta perdido, como diría Julio Cortazar.



La santísima trinidad del conocimiento contemporánea que se debate entre la realidad (el padre) – la virtualidad (espíritu santo) – y el sujeto (el hijo). Hay que ser científico, hay que ser ateo, para seguir escudriñando estos nuevos modos del saber que avanzan más rápidos que los procesos de investigación, basados en esquemas obsoletos de un cimiento que se tiene que recrear por el bien de la humanidad.

_______________________________________________
[1] Briggs, John & Peat, F. David (1999), “Las siete leyes del caos”, pp. 73.
[2] Gardner, Howard (2001), “Estructuras de la Mente”, pp. 7.
[3] Briggs, John & Peat, F. David (1999), “Las siete leyes del caos”, pp. 147.


[4] Briggs, John & Peat, F. David (1999), “Las siete leyes del caos”, pp 18 - 19


 referencias:
  • Cortázar, Julio (1979).”Historia de Cronopios y de las Famas”. Ediciones Minotauro, Buenos Aires. Argentina. 
  • Ikeda, Daisaku (1984). “La vida un enigma”, editorial Emece, Buenos Aires, Argentina. 
  • Briggs, John & Peat, F. David (1999), “Las siete leyes del caos”, editorial Grimaldo Mondadori. S.A. Barcelona, España. 
  • Gardner, Howard (2001), “Estructuras de la Mente”, fondo de cultura económica LTDA. Santafé de Bogotá, D.C., Colombia.