Páginas

hiperestadio


relación entre el hipertexto, interfaz e hipermedia

El hipertexto es una tecnología que organiza una base de información en bloques distintos de contenidos, conectados a través de una serie de enlaces cuya activación o selección provoca la recuperación de información [Díaz et al, 1996]. El hipertexto ha sido definido como un enfoque para manejar y organizar información, en el cual los datos se almacenan en una red de nodos conectados por enlaces. Los nodos contienen textos y si contienen además gráficos, imágenes, audio, animaciones y video, así como código ejecutable u otra forma de datos se les da el nombre de hipermedia, es decir, una generalización de hipertexto.

El interfaz sirve para diseñar la producción de un sistema hipermedia efectivo. Sirve para la mejora de las interacciones constructivas, las cuales permiten al usuario convertirse en creador, entre el sistema y el usuario mediante la combinación de las diferentes categorías y elementos hipermedia preferidos por los usuarios.

La interfaz se puede entender como traducción, como puente, como mediación entre un texto y su usuario, pero también como el conjunto de dispositivos lógicos que organizan un contenido y facilitan su navegación por éste. Desde este punto vista la metodología reconoce diferentes interfaces de comunicación para el proceso de construcción colaborativa de hipertexto, que denominamos estadios creativos. Cada una de estas interfaces genera un tipo de relación con el texto y con el usuario que los pone en comunicación, los ubica y les propone líneas de acción. Los estadios creativos son tanto instrumentos de regulación de la acción como instrumentos para la creación colaborativa de hipertextos, los cuales describiremos a continuación:

El estadio del Diálogo: constituye el soporte de comunicación a todo el proceso creativo. Tiene dos características: la primera, tiene que ver con la presentación de usuarios y del proyecto colaborativo a trabajar; y la segunda con la comunicación permanente entre usuarios para el diseño conceptual, la tramitación narrativa y la publicación. Estas características exigen comunicación asincrónica y sincrónica. La principal herramienta de comunicación del diálogo es el Foro, pero además de ésta se cuenta con la mensajería instantánea (asincrónica) y el Chat (sincrónico).

El estadio del Diseño conceptual: constituye una primera estructura de cada texto y un primer acercamiento a la arquitectura general del hiperdocumento. La herramienta para trabajar este estadio es el Cmaptools, una herramienta gratuita para el diseño de mapas conceptuales que pueden vincular varios tipos de archivos: texto, imagen, animaciones, audio y video. En este estadio creativo se concretan las aproximaciones temáticas trabajadas en el foro. Para ello se plantean algunas actividades básicas:
  • Glosar (explicación o comentario de un texto)
  • Desglosar (análisis y selección de conceptos)
  • Identificar conceptos (inclusores, de segundo nivel y básicos)
  • Hacer proposiciones (conexiones)
  • Crear unidades de sentido (concepto-proposición-concepto)
  • Identificar Nodos de información multimedia (contenedores de diferentes tipo de información: audio, imagen, video, texto)
  • Crear Anclas (marcas en el interior de los nodos que remiten a otras unidades textuales)
El estadio de la Tramitación Narrativa: en este punto de la metodología se hace necesario recordar lo que entendemos por hipertexto, nodos y enlaces en la propuesta de Hipernexus: el nodo, refiere un bloque texto que forma parte de una lexia que contiene información con unidad de sentido completo; los enlaces, aluden a los vínculos que conectan unos nodos con otros permitiendo alternativas diferentes de lectura y acceso a la información al clásico acceso secuencial. Gracias a esta estructura fragmentada, el texto pierde su unicidad y su univocidad en el hipertexto; es decir, ya no hay un texto, de la primera a la última línea, sino una variedad de textos, con unidad de sentido, pero en diálogo con otros textos; es decir, lo que hay es una red de asociaciones textuales. De allí que el proyecto Hipernexus, conciba el hipertexto como una obra abierta y dinámica, con cierres temporales, pero nunca acabado, en tanto existan potenciales lectores-autores dispuestos a continuar la red de asociaciones.

El estadio de la Publicación: Este estadio es el de la visualización completa del hiperdocumento, ubicado en Internet y, por tanto, de acceso público. El formato de publicación es similar al de un blog, donde se puede visualizar la red de textos publicados dentro del proyecto literario. El documento matriz siempre está presente en el módulo central de la publicación y se identifica por un icono especial en forma de manzana y el título permanente del proyecto literario. También aparece en este espacio la red de contribuyentes como autores del hiperdocumento.

________________________________
Referencias:
  • Bianchini, A. (1999.) Conceptos y definiciones sobre hipertexto. Reporte Técnico Interno. Departamento de Computación y Tecnología de la Información, Universidad Simón Bolívar. Caracas. Disponible en:
  • Giraldo, M (2008). Metodología para la Construcción colaborativa de Hipertextos: El caso hipernexus en Educación Superior. Medellín – Colombia.
  • Mora, J (2007). Expresiones hipermedia: Relaciones comunicativas eficientes entre interfaz narrativa interactiva, emociones y valores en productos lúdico – educativos. University of Southern California.
http://www.revistacomunicacion.org/pdf/n5/articulos 
http://www.ldc.usb.ve/~abianc/hipertexto.pdf